Chaya
Cnidoscolus aconitifolius
La chaya es un arbusto perenne de hoja verde originario de la Península de Yucatán en México. Pertenece a la familia Euphorbiaceae y se caracteriza por sus hojas grandes y lobuladas y sus tallos delgados. Las plantas de chaya suelen crecer hasta una altura de 2 a 3 metros y prosperan en climas tropicales y subtropicales con suelos bien drenados.
Uso
La chaya tiene una larga historia en la cocina mexicana y centroamericana, donde es valorada por sus beneficios nutricionales y su sabor único. En la cocina mexicana, las hojas de Chaya se usan comúnmente en “tamales”, “enchiladas” y “chaya rellenos”, donde agregan un sabor ligeramente amargo similar al de las espinacas o la col rizada. También se usan como verdura de hojas verdes en sopas, guisos, salteados y ensaladas. La chaya está ganando cada vez más atención en la industria de alimentos saludables debido a su alto contenido de nutrientes y supuestos beneficios para la salud. Como resultado, se ha incorporado a una variedad de productos comerciales, como suplementos para la salud e infusiones de hierbas. La chaya tiene un significado cultural en las tradiciones mayas, donde se percibe como una planta sagrada. Se asocia con la fertilidad, la prosperidad y la protección, y sus hojas se usan a menudo en rituales y ceremonias.
Propiedades
La chaya es apreciada por su composición nutricional, que incluye altos niveles de vitaminas A, C y K, además de calcio, hierro y proteínas. Se cree que el consumo de preparaciones de Chaya mejora la salud general y fortalece el sistema inmunológico. En algunas prácticas medicinales tradicionales, la chaya se usa como remedio natural para controlar los niveles de azúcar en sangre. Se cree que tiene efectos hipoglucemiantes, lo que es potencialmente beneficioso para las personas con diabetes o aquellas con riesgo de desarrollar la condición.